![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinb3Ib9bHzsD5LrCBQAWYR_djKbcaTgq2cSx4TtbsKZpf0Kjc-9em15y9jPrh9ZS7NOpd3WvKTF6kqNkXuyPOWJzs20r5XGi74bXULlvSvV8_POMvy3PO5oMgQwwC86IRomD_VNFWob5E/s320/camb+1.jpg)
Los científicos prevén que la temperatura media anual de la Amazonia podrá elevarse entre tres y siete grados centígrados antes del año 2100. Además, reducciones significativas de lluvias podrán poner en riesgo la biodiversidad regional e inviabilizar el modo de vida y la cultura de gran parte de la población que depende del bosque.En tal sentido, alertamos que el ritmo actual de la deforestación podrá degradar drásticamente los bosques amazónicos dentro de pocas décadas, contribuyendo a la aceleración del calentamiento global.
Para enfrentar los desafíos vinculados al cambio climático se recomienda:
En el ámbito político y socio-económico
1. Los gobiernos nacionales y locales, unidos en una alianza amazónica, deben generar una propuesta común con la finalidad de buscar compensación financiera por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la deforestación; esta propuesta debe concretarse antes de la reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-14) en diciembre de 2007 en Bali, Indonesia.
2. Los gobiernos nacionales y locales, unidos en una alianza amazónica, deben desarrollar sistemas de compensación por servicios ambientales al interior de los países y entre éstos, como por ejemplo, los recursos hídricos en cuencas transfronterizas.
3. Las sociedades amazónicas reconocen que las consecuencias del Cambio Climático agudizarán los problemas de salud e incrementarán los niveles de pobreza existente, además de los producidos por desastres, por lo que deben tomar previsiones adecuadas.
4. Los gobiernos nacionales, locales y sociedades civiles, con la finalidad de potenciar el trabajo conjunto de mitigar y adaptarse a los efectos del Cambio Climático, deben utilizar los siguientes mecanismos: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Parlamento Amazónico y Consejo Interregional Amazónico del Perú.
5. Los gobiernos nacionales, locales y organizaciones no gubernamentales deben diseñar e implementar programas de educación dirigidos a los sectores políticos, sociales y económicos, además de promover intercambios de experiencias como las del Gobierno de Amazonas del Brasil y de los ECODIALOGOS en Perú (agenda común institucional con compromisos asumidos por sus actores) y el mini-MAP de la Cuenca del Alto Rio Acre.En el ámbito de los derechos humanos de saber y participar
6. La participación de los actores sociales (campesinos, pueblos indígenas, pueblos del bosque y grupos urbanos) en la toma de decisiones debe asegurarse implementando reuniones locales temáticas transfronterizas (mini- MAPs) como Servicios Ambientales, Agroforestería, entre otras.
7. Los gobiernos nacionales, locales y organizaciones no gubernamentales deben ayudar a las ciudades, pueblos y comunidades, donde se concentra la mayoría de la población Amazónica, a adaptarse al cambio climático.
8. Las sociedades civil y política deben implementar programas de educación ambiental con énfasis en temas del cambio climático a todo nivel.
9. Los actores sociales locales deben ser informados sobre los impactos del cambio climático, respetando su libre determinación.
10. Los organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y universidades deben realizar alianzas estratégicas para articular y socializar resultados sobre el cambio climático en la Amazonía.
11. Las experiencias transfronterizas de colaboración, como la Iniciativa MAP, el Forum Perú – Brasil y otras, deben ser difundidas, tanto por las organizaciones e individuos firmantes de este documento, como por los gobiernos regionales.En el ámbito de actividades científicas y técnicas
12. Los gobiernos nacionales, locales y sociedades civiles de la Amazonía son los indicados para desarrollar estrategias transfronterizas de evaluación de vulnerabilidad, de adaptación, de mitigación de desastres y de innovaciones tecnológicas para mantener los ecosistemas, los recursos hídricos, la agricultura y la salud humana. Además, deben implementar sistemas de alerta temprana de inundaciones, sequías, incendios y epidemias.
13. Las instituciones científicas gubernamentales y no gubernamentales deben, a corto plazo, elaborar una línea de base de las emisiones y de la capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono para implementar la reducción compensada de tasas de deforestación con metodologías uniformes y compartidas.
14. Las instituciones gubernamentales deben implementar y coordinar los planes de ordenamiento territorial fronterizo, priorizando la gestión de cuencastransfronterizas y porosas3, considerando las estrechas relaciones entre el agua y el bosque.
15. El Comité Científico ad hoc de la Región MAP + Ucayali debe identificar losgrupos políticos, científicos e instituciones que están trabajando en cambio climático y los tipos de trabajos que se están realizando para facilitar la integración de actividades.
16. El Comité Científico ad hoc de la Región MAP + Ucayali4, en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales, locales, sociedades civiles, universidades y organizaciones de investigación y de desarrollo, impulsará la elaboración de una agenda común de investigación científica sobre el cambio climático a través de redes de generación e intercambio de conocimiento.
17. El Comité Científico ad hoc de la Región MAP + Ucayali promoverá, con las instituciones de la región, el fortalecimiento y la integración de los sistemas de información ambiental, especialmente de monitoreo de clima, ciclo hidrológico, deforestación e incendios, a nivel nacional, regional y local.
18. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales deben evaluar los posibles impactos socioambientales de los proyectos bioenergéticos.
19. Los gobiernos nacionales de la Amazonía deben promover y regular el biocomercio, la biotecnología y la bioprospección entre países fronterizos y el mundo globalizado.
Irving Foster Brown, Ph.D.WHRC-UFACSETEM - Setor de Estudos da Terra e de Mudanças GlobaisParque ZoobotânicoUniversidade Federal do AcreRio Branco, AC 69.915-900, BrasilTele: 55-68-3229-1642, 55-68-680-3229-1567, 55-68-9984-0336fbrown@uol.com.br, fbrown@whrc.org
3 comentarios:
los animales nos dan muchas alegrias si tienes uni cuidalo
son novedosos ya que cambian y siempre afecta a los cultivos y a las personas.
bueno no sabia tanto de los cambios climaticos por eso tu tema esta re genial y pues es muy grave lo q esta pasando hay q ayudar mas al planeta
Publicar un comentario